lunes, 2 de mayo de 2011

La huella de Carmela

The Windmill Farmer

Mosquitos transgénicos contra la malaria


La difícil lucha contra la malaria, enfermedad que afecta a más de 300 millones de personas cada año y que mata a unas 800.000 -niños más de la mitad-, se aborda desde varios frentes, a la espera de futuras vacunas efectivas. De momento, las posibilidades se reducen al uso de medicamentos profilácticos costosos y con efectos secundarios no despreciables y a la fumigación con potentes insecticidas para eliminar los mosquitos anopheles, que son pieza clave de la transmisión de la enfermedad. Pero el uso de insecticidas tiene efectos negativos en la salud humana y un gran impacto ambiental porque el exterminio no diferencia las especies de insectos nocivos de los que no lo son. La desecación de humedales y marismas, donde viven los mosquitos, es efectiva pero tampoco está exenta de efectos medioambientales indeseables. Ahora unos científicos británicos y estadounidenses presentan los resultados satisfactorios de unos experimentos que abren la puerta a otra estrategia de lucha: la difusión de insectos inhabilitados, por ingeniería genética, para transmitir la enfermedad. Sería una forma de guerra biológica, pero controlada, sin afectar a especies ajenas a la malaria.


Ya se habían logrado mosquitos transgénicos con una capacidad muy limitada de transmisión de la enfermedad. El problema era que la modificación del ADN desaparecía rápidamente en la población de insectos al no conferir ninguna ventaja a los transgénicos frente a los naturales. Andrea Crisanti (Imperial College, Londres) y sus colegas explican en la revista Nature cómo han hecho sus experimentos y el éxito que supone lograr que una modificación genética realizada en unos mosquitos se propague en una población y que se conserve tras varias generaciones.


Para empezar hicieron, en el laboratorio, una población de mosquitos con un gen que produce un marcador verde fluorescente para facilitar la identificación de los insectos en el experimento. A continuación permitieron que se mezclaran con esta población inicial unos cuantos mosquitos con otro cambio en su ADN, esta vez el importante para el experimento, cuyo efecto es inactivar permanentemente el gen de la fluorescencia verde. A la hora del recuento comprobaron que, si en la población inicial más del 99% mostraban la coloración del marcador, tras doce generaciones, ese porcentaje se había reducido a menos de la mitad, es decir que la modificación capaz de anular el gen de la fluorescencia se estaba extendiendo. El éxito del experimento indica que es posible utilizar esta técnica para propagar en poblaciones salvajes de mosquitos una modificación genética específica, por ejemplo que limite su capacidad transmisora de la malaria.


Crisanti y sus colegas, explica el Imperial College, han basado sus ensayos enAnopheles gambiae, uno de los principales mosquitos implicados en la propagación de la enfermedad, y lo que han hecho es introducir en ellos una secuencia de ADN que no sólo inactiva el gen de la fluorescencia verde sino que al mismo tiempo inserta una copia de si mismo en su lugar. Y esto ocurre en las células espermáticas del mosquito, de manera que cuando se cruza, casi todos sus descendientes reciben ese fragmento específico de ADN, que poco a poco se va difundiendo por la población en sucesivas generaciones.


"La malaria es una enfermedad terrible. Hay unas 3.500 especies de mosquitos en el mundo y solo unas pocas transmiten el mortal parásito Plasmodium falciparum", explica uno de los científicos autores del nuevo trabajo, Austin Burt. "Esta tecnología nos permite enfocar nuestro trabajo exclusivamente en el control de esas especies de mosquitos peligrosas". El primer firmante del artículo en Nature, Nikolai Windbichler, explica que en esta nueva estrategia, la modificación genética se hereda directamente a los descendientes en la reproducción, "lo que la convierte en una medida de control biológico específico que no afecta siquiera a otras especies de mosquitos".


Este equipo científico (con participación de expertos de la Universidad de Washington en Seattle, EEUU) está ya trabajando en el siguiente paso, centrándose en genes que el mosquito necesita para su reproducción o para la transmisión de la malaria. Si los experimentos tienen éxito, con esta tecnología se podría soltar en la naturaleza -en zonas donde la enfermedad es endémica- una cantidad reducida de mosquitos transgénicos que propagarían sus genes y se reduciría notablemente el número de mosquitos transmisores. Sería una forma barata, segura y altamente efectiva para luchar contra la malaria, afirman Crisanti y sus colegas, que cuentan con poner a punto la tecnología en cinco o seis años.

La Tierra arrugada



El País

La Tierra, lejos de ser una esfera perfecta, resulta ser una bola arrugada, con protuberancias y depresiones, cuando se refleja su campo gravitatorio, su gravedad en miles de puntos. Es un nuevo mapa tridimensional de todo el planeta, el de más alta precisión que se ha realizado hasta ahora, y refleja los datos tomados desde el observatorio espacial Goce, de la Agencia Europea del Espacio (ESA). Para hacerse una idea de la exactitud de esa bola arrugada, el responsable de la misión, Völker Liebig, pone un ejemplo: "Los instrumentos que lleva tienen tal sensibilidad que serían capaces de medir la diferencia de la masa de un gran buque petrolero con y sin un copo de nieve que le cayera". Los científicos de Goce se han reunido recientemente en la Universidad Técnica de Múnich (UTM, Alemania) para recapitular los resultados científicos obtenidos en los primeros 20 meses de funcionamiento en órbita del satélite. La ESA, además, les ha anunciado que se ha aprobado ya la prolongación de la misión, y que el satélite tiene combustible suficiente a bordo para seguir trabajando otros tres años.

"La información que está proporcionando elGoce, midiendo los gradientes verticales de gravedad, es útil en geofísica, en circulación oceánica, en estudios de los hielos del planeta, de los cambios en el nivel del mar, de las corrientes, etcétera; su sensibilidad es tal que distinguimos, por ejemplo, la presencia del lago Vostok oculto profundamente bajo el hielo antártico", señaló en Múnich el científico alemán de la UTM Reiner Rummel, considerado el padre de esta misión.


A menudo, se piensa que la fuerza de la gravedad tiene un valor constante en la superficie terrestre (aceleración de 9,8 metros por segundo al cuadrado), pero esto solo sería cierto si fuera una esfera perfecta con una distribución uniforme de capas de material en su interior. No es así. La rotación del planeta lo aplana por los polos (el radio es 21 kilómetros mayor en el ecuador que en los polos) debido a la fuerza centrífuga, y la variedad de su topografía se distingue a simple vista (desde los picos de las montañas más altas hasta las fosas marinas más profundas hay una diferencia de unos 20 kilómetros).


Tampoco la corteza y el manto de su interior son uniformes. Todo esto hace mella en el campo gravitatorio y sus diferencias se reflejan en el modelo de alta precisión que se ha hecho con los datos del Goce. El satélite, de poco más de una tonelada, se lanzó en marzo de 2009 y está en órbita casi polar de la Tierra, a una altura de 254,9 kilómetros que se mantiene con la extremada precisión necesaria, destacaron los investigadores en la reunión de Múnich. La anomalía que se registró a bordo el pasado verano y que impidió obtener datos durante julio y agosto se solventó completamente, señalaron.


"El Goce lleva sensores cien veces más sensibles que cualquier acelerómetro que se haya utilizado en el espacio anteriormente", explicó Rune Floberghangen, experto de la ESA, quien recordó que la revista Nature, a finales de 2010, pronosticó que los resultados de la misión estarían entre los avances científicos más significativos de este año. El satélite lleva seis acelerómetros y equipos GPS, con lo que logra una precisión de las medidas de uno a dos centímetros verticalmente y una resolución espacial de 100 kilómetros en la superficie terrestre.


¿Sobre qué referencia se miden las mareas? ¿Y las alturas topográficas? ¿Y los cambios del nivel del mar? El Goce sirve para obtener el geoide de alta precisión que sirva de referencia, y resulta de gran utilidad porque, como señaló Roland Pail, de la UTM, por poner un par de ejemplos, actualmente hay discrepancias de altura de las mareas de hasta dos metros entre unas mediciones y otras, y conviven hasta 200 sistemas diferentes -nacionales y regionales- de medidas.


El geoide, definido por el campo gravitatorio terrestre, es una superficie de igual potencial gravitatorio y su representación es precisamente esa Tierra arrugada resultante de los datos del satélite. "Es una referencia básica para oceanografía, como una referencia consistente de nivel global", recordó Rummel en la reunión científica de Múnich, a la que EL PAÍS asistió por invitación de la ESA.


Este geoide sirve, por ejemplo, para unificar a escala planetaria los datos oceánicos. "Si el océano estuviera estático, el nivel del mar coincidiría con el geoide, pero no es así, y la circulación oceánica está asociada a pequeñas variaciones de la superficie respecto a esa referencia. Por eso Goce nos permite topografiar la dinámica oceánica, incluidas las corrientes", señaló el científico Rory Bingham, de la Universidad de Newcastle (Reino Unido).


El estudio de la tierra firme y su topografía, así como los hielos del planeta, también se benefician de estos datos detallados. E incluso del subsuelo aflora información, porque no toda la materia interior del planeta es igual y las diferencias se manifiestan en el gradiente gravitatorio: el magma bajo los volcanes o las placas tectónicas y sus zonas de deslizamiento o presión, que pueden provocar terremotos, son accesibles con elGoce.


La bola arrugada del geoide terrestre presenta unas protuberancias que corresponden a zonas de campo gravitatorio máximo, y se distinguen en Sudamérica, el Himalaya, el norte de África y la Antártida. La depresión más notable destaca como un pozo azulado en este modelo y está situada en el océano Índico, debida a la distribución interior de masas, explicó Roland Pail, de la UTM. "Goce está proporcionando los mejores datos de gravedad terrestre jamás logrados y, además, su resolución y precisión van a mejorar a medida que continúe la misión", señaló.


El Goce mide 5,3 metros de longitud por un metro de diámetro y va recubierto de paneles solares. En su construcción y desarrollo participaron empresas y equipos científicos de varios países europeos, aunque no españoles, pero sí que están trabajando en los análisis de datos expertos de la Universidad de Vigo, del Instituto Cartográfico de Cataluña y de la Universidad Politécnica de Cataluña, que asistieron a la reunión de Múnich.


El coste de la misión Goce asciende a 350 millones de euros y sus responsables combinan la información sobre la alta tecnología invertida en este satélite científico con un lógico homenaje al sabio que estableció los principios básicos de la gravitación universal: "Todo cuerpo atrae a otro cuerpo con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos" (Isaac Newton).

Chernobyl. 25 años

El agujero de ozono de la Antártida afecta hasta el Ecuador


Investigadores de la Universidad de Columbia han advertido que el agujero de ozono sobre el Polo Sur ha afectado a toda la circulación atmosférica del hemisferio hasta llegar a la línea ecuatorial. Si bien trabajos previos han demostrado que el agujero de ozono está cambiando el flujo de la atmósfera en latitudes altas, el nuevo estudio demuestra que el agujero de ozono es capaz de influir en la circulación tropical e incrementa la lluvia en latitudes bajas en el hemisferio sur.

ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS
Esta es la primera vez que el agotamiento del ozono, un fenómeno atmosférico superior limitado a las regiones polares, se ha relacionado con el cambio climático desde el polo al ecuador.
   "El agujero de ozono ni siquiera se menciona en el resumen para los responsables políticos emitido con el último informe del IPCC", señaló Lorenzo M. Polvani, profesor de Matemática Aplicada y Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en el Observatorio Terrestre Lamont-Doherty y co-autor del estudio. "Se demuestra en este estudio que tiene un impacto grande y de mayor alcance. El agujero de ozono es un gran jugador en el sistema climático"
   "Es realmente asombroso que el agujero de ozono, que se encuentra tan alto en la atmósfera sobre la Antártida, pueda tener un impacto hasta los trópicos y afecte a las precipitaciones" dijo Sarah Kang, estudiante postdoctoral de Investigación Científica en el Departamento de Ingeniería de Columbia y autora principal del artículo.
   Se cree ampliamente que el agujero de ozono ha sido el agente dominante de los cambios de circulación atmosférica en el Hemisferio Sur en el último medio siglo. Esto significa, según Polvani y Kang, que los acuerdos internacionales sobre mitigación del cambio climático no pueden limitarse a tratar de carbono exclusivamente y que la capa de ozono se debe considerar también.
   Ubicada en la estratosfera, la capa de ozono absorbe la mayor parte de los dañinos rayos ultravioleta del sol. Durante el último medio siglo, el uso generalizado de aerosoles comerciales que contienen clorofluorocarbonos (CFC) ha degradado rápidamente la capa de ozono, hasta el punto donde se descubrió un agujero sobre la Antártida a mediados de década de 1980. Gracias al Protocolo de 1989 de Montreal, firmado ya por 196 países, la producción mundial de CFC ha sido eliminada. Como resultado, los científicos han observado en la última década que el agotamiento del ozono se ha detenido en gran medida y ahora esperamos que para revertirse por completo el agujero de ozono se cierre a mediados de siglo.
   Pero, como Polvani ha dicho: "Mientras que el agujero de ozono ha sido considerada como un problema resuelto, ahora estamos encontrando que ha causado una gran parte del cambio climático que se ha observado." Así, a pesar de que los CFC ya no se agregan a la atmósfera y la capa de ozono se recuperará en los próximos decenios, el cierre del agujero de ozono tendrá un impacto considerable sobre el clima. Esto demuestra que, a través de tratados internacionales como el Protocolo de Montreal, los seres humanos son capaces de realizar cambios en el sistema climático.
   Junto con sus colegas en el Centro Canadiense de Modelización y Análisis del Clima, Kang y Polvani utilizaron dos modelos diferentes del clima para mostrar el efecto del agujero de ozono. Primero se calculan los cambios atmosféricos en los modelos producidos por la creación de un agujero de ozono. Entonces compararon estos cambios con los que se han observado en las últimas décadas: la concordancia entre los modelos y las observaciones muestra que el ozono ha sido probablemente responsable de los cambios observados en el hemisferio sur.
   Los resultados del modelo correspondiente a las precipitaciones son muy difíciles de calcular con los modelos climáticos, y un modelo único no suele ser suficiente para establecer la credibilidad de los resultados. Al comparar los resultados de dos modelos independientes, los científicos obtuvieron resultados sólidos.

Bloqueadas investigaciones del rainbow warrior sobre la contaminación marina de Fukushima


El Gobierno japonés ha denegado a Greenpeace el permiso para llevar a cabo una investigación independiente de la contaminación radiactiva procedente del accidente nuclear de Fukushima en las aguas territoriales japonesas (12 millas). En su lugar, el Gobierno nipón ha aprobado solamente un programa mucho más limitado en aguas más alejadas.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 28/04/2011

El Rainbow Warrior, buque insignia de la organización ecologista, ha llegado hoy a Tokio, en su ruta hacia la central nuclear de Fukushima. Greenpeace presentó al Ministerio de Alimentación y Agricultura de Japón un detallado plan de investigación en el que se incluye la realización de análisis complementarios a los que realiza el Gobierno japonés (1). Aunque las autoridades niponas han concedido permiso para la toma de muestras de agua del mar, sedimentos y seres vivos marinos, la investigación más importante dentro de la zona de las 12 millas de aguas territoriales ha sido bloqueada (2).  

El Rainbow Warrior necesita atracar por un corto periodo de tiempo en Tokio para hacer reparar su brújula de giroscopio, para después proseguir su rumbo hacia la costa de Fukushima.

"Es muy importante que se conceda a Greenpeace permiso para analizar seres vivos marinos y para llevar a cabo la monitorización en las áreas costeras más expuestas a la contaminación radiactiva del agua del mar provocada por el accidente nuclear de Fukushima", ha manifestado Junichi Sato, director Ejecutivo de Greenpeace Japón. "Para que la gente pueda proteger su salud y sus propiedades es necesario proporcionarles información independiente y transparente", ha añadido Sato.
 
Con ese propósito de transparencia e independencia informativa Greenpeace ha llevado a cabo ya investigaciones en tierra en las zonas afectadas por la contaminación radiactiva de Fukushima y ha publicado todos sus resultados (3), que han sido muy apreciados por el público general y por las autoridades locales que las han recibido. No obstante, es necesario analizar la contaminación en el mar y en los seres vivos marinos para tener una visión más completa de las consecuencias del accidente nuclear de Fukushima.

"Es fundamental realizar una exhaustiva investigación independiente del medio ambiente marino (4) porque es ahí donde reside la base alimenticia del pueblo japonés", ha declarado Ike Teuling, experta en radiación nuclear de Greenpeace, a bordo del Rainbow Warrior. "Hace dos meses desde que se iniciara el accidente nuclear de Fukushima y todavía no hay suficiente información pública sobre lo que está pasando ni se han puesto en marcha las suficientes medidas de protección para proteger la salud de la población".

"Hemos estado trabajando en estrecha colaboración con las autoridades, y al tiempo que agradecemos su reconocimiento a nuestras labores de investigación, valoramos que parte de la respuesta del Gobierno a la crisis nuclear de Fukushima no es suficiente, el Gobierno debe ir más allá", ha añadido Sato. "El Gobierno japonés debe revisar con urgencia su decisión y aprobar la propuesta de Greenpeace de analizar las zonas más próximas a la costa, para que así podamos llevar a cabo esta crucial investigación independiente".

¿Una nueva especie de homínidos en Atapuerca?



mandibula-atapuerca
En la revista Journal of Human Evolution, la más prestigiosa en el ámbito de la evolución humana, se han publicado dos artículos del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) sobre el fósil humano más antiguo de Europa, encontrado en la Sima del Elefante de la Sierra de Atapuerca en 2007. Se trata de una mandíbula con una cronología de entre 1,2 y 1,3 millones de años y, como se ha planteado en uno de los trabajos, puede que no pertenezca a ninguna especie conocida de homínidos.

Según concluye el Dr. José María Bermúdez de Castro, director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y codirector de los yacimientos de Atapuerca, tras un estudio morfológico detallado con fines taxonómicos y filogenéticos de la mandíbula en cuestión se plantea la posibilidad de que no pertenezca a la especie Homo antecessor, como se especuló en los primeros estudios que se hicieron, ni a ninguna otra especie conocida de homínidos. 

Hace casi cuatro años, durante la campaña de excavaciones 2007, se encontró en la Sierra de Atapuerca un fragmento de mandíbula humana en el nivel TE9 del yacimiento de la Sima del Elefante, una cavidad localizada a unos 200 metros de la entrada de la antigua Trinchera del Ferrocarril y a unos 400 metros del yacimiento de la Gran Dolina. El estudio preliminar de la mandíbula, ATE9-1, junto con las dataciones del nivel TE9 por medio del método de núclidos cosmogénicos, así como las investigaciones sobre la industria lítica, los datos paleontológicos, y la geología del yacimiento, fue publicado el 27 de marzo de 2008 en la revista Nature.

Durante el año 2010, científicos del CENIEH que pertenecen al EIA llevaron a cabo un estudio muy detallado de la mandíbula y los dientes de este espécimen, desde diferentes puntos de vista y aplicando técnicas como la microtomografía axial computarizada y el microscopio electrónico. El artículo Early Pleistocene human mandible from Sima del Elefante (TE) cave site in Sierra de Atapuerca (Spain): A comparative morphological study”, trata de identificar a qué especie humana pudo pertenece la mandíbula y establecer el posible parentesco con otras especies de homínidos. Este estudio de la mandíbula confirma la presencia de caracteres primitivos del género Homo en la cara anterior de la sínfisis, que comparte con las mandíbulas de Dmanisi (República de Georgia) y con las mandíbulas de Homo más antiguas de África. Sin embargo, como explica el Dr. Bermúdez de Castro, "la cara interna de la sínfisis es muy vertical y recuerda a las mandíbulas de Homo erectus más recientes de Asia el de Zhoukoudian, e incluso a las de nuestra especie”. Y concluye diciendo que “se podría decir que los homininos de la Sima del Elefante perdieron una parte de su identidad africana y adquirieron una nueva identidad europea durante su viaje y posterior estancia en el extremo más occidental de Eurasia, procedentes de regiones de Próximo Oriente”.

Grandes hitos científicos de la última década

Según los expertos de la revista Science son:

  1. El primer aparato macroscópico que se mueve cuánticamente. Es un dispositivo con una lengüeta superconductora capaz de vibrar poco y mucho simultáneamente. 
  2.  Cromosoma sintético. El segundo puesto es para el cromosoma sintético de una bacteria construido por Craig Venter. Es un genoma casi idéntico al natural y, al introducirlo en la batería es plenamente funcional.
  3.  Genoma neandertal. La secuenciación genómica de unos fósiles de hace entre 38.000 y 44.000 años ha abierto la puerta a los análisis comparativos de los genes de aquella especie humana extinguida y la actual. El trabajo está liderado por Svante Pääbo.
  4.  Profilaxis del sida. Dos estrategias (un gel vaginal con un antirretroviral y un fármaco oral previo a las relaciones sexuales de riesgo) han demostrado gran eficacia en la prevención de la infección por VIH.
  5.  Enfermedades raras. Se han identificado una docena de mutaciones genéticas responsables de enfermedades hereditarias raras secuenciando los exones (fragmentos de ADN). 
  6.  Simulación molecular. Un potente ordenador ha permitido simular la dinámica de los átomos en el plegamiento de una proteína por un tiempo 100 veces mayor al logrado antes.
  7.  Simulador cuántico. Para describir experimentos, los físicos pueden recurrir a ecuaciones muy difíciles de resolver. Unos científicos han encontrado un atajo con simulaciones cuánticas de cristales artificiales.
  8.  Genómica avanzada. Las tecnologías de secuenciación genómica están permitiendo estudios a gran escala de ADN actual y fósil.
  9.  Reprogramación celular. Una nueva técnica permite reprogramar células para que se comporten como células madre no especializadas de modo más rápido, eficaz y seguro.
  10.  El regreso de las ratas. Los científicos prefieren usar ratas a ratones en laboratorio porque se parecen más a los humanos. Pero hasta ahora no se podían manipular genéticamente para inactivar en ellas genes y estudiar el efecto. 
Según la opinión de otros expertos en el campo biosanitario habría que destacar los siguientes:

* Secuenciación del genoma humano: Aunque este fundamental avance logrado a principios del presente siglo tenga más potencial futuro que resultados clínicos presentes, todos los científicos coinciden en que la genómica, la proteómica y la metabolómica derivados de este descubrimiento irán poco a poco convirtiéndose en herramientas clave de la medicina moderna. La prevención, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de muchas enfermedades dependerán decisivamente del conocimiento íntimo de los mecanismos genéticos.

* Tecnologías de la información: Internet ha dado un giro de 180 grados a la medicina actual. Desde la información para los galenos, que hace menos de 10 años sufrían para conseguir referencias fiables para actualizarse, a la democratización para la población de datos con los que tomar decisiones sobre su salud. A pesar de las reservas de los más clásicos, la digitalización de la historia clínica y las exploraciones complementarias se acabarán imponiendo.

* Legislación antitabaco: La nicotina es una droga legal que llega a los pulmones a través del cigarrillo y 'acompañada' de un alto número de venenos. Una buena parte de los países del mundo ha tomado medidas para proteger de los efectos del pitillo a los no fumadores. Además de proteger a un colectivo cada vez mayor, las leyes antitabaco ayudan a que descienda el número de fumadores activos.

* Menor mortalidad cardiovascular: Aunque la patología arterial se ha convertido en el primer problema de salud en todo el planeta, la mortalidad del infarto de miocardio y los accidentes cerebrovasculares ha descendido. Gracias a nuevas terapias, cirugías con muy buenos resultados, catéteres que dilatan los vasos y Unidades de Cuidados Intensivos excelentes, la letalidad de esta patología es menor que la que tenía hace 10 años. Aún así, su incidencia anual se eleva en todas partes, debido al aumento de la esperanza de vida que se ha conseguido en el mundo.

* La investigación con células madre: A pesar de la polémica sobre su uso -fomentada por grupos conservadores- la terapia regenerativa derivada de las células pluripotenciales es una de las promesas más interesantes de la ciencia actual. La llegada de Obama a la Casa Blanca, y su autorización para que en EEUU se investigue sin grandes restricciones con este tipo de células, ha puesto de manifiesto que la mejora enfermedades degenerativas de buena parte de los órganos humanos puede ser una realidad. Además, la reconversión de células adultas en células madre acabará con el debate ético derivado del uso de células embrionarias.

* Terapias personalizadas en el cáncer: Los oncólogos insisten en el error de tratar el cáncer de una forma uniforme. El 'café para todos' se ha acabado en buena parte de los tumores humanos. La caracterización de la enfermedad, mediante patología molecular, permite ya personalizar las terapias anticancerosas. La coordinación entre patólogos, oncólogos, cirujanos y radioterapeutas se hace hoy en día más necesaria que nunca.

* El sida deja de ser mortal: A finales del siglo pasado, la infección por VIH solía ser letal. Llegaron los nuevos antirretrovirales y el panorama cambió de forma radical. Este avance permite ahora a los pacientes llevar una vida normal, compatible con su problema crónico. El reto actual -además de tratar a todos los afectados en el mundo- es disminuir la transmisión de la infección, aún muy elevada en una mayoría de países.


* Cirugía mínimamente invasiva y robótica: Ya no es ciencia ficción. Hay muchos hospitales en los que los cirujanos operan sentados a 15 metros de la mesa en la que está el enfermo. Ayudados por robots, los especialistas logran resultados fantásticos. Además, el uso del ombligo para realizar la intervención o la utilización de orificios naturales (la boca, el ano o la vagina) para extirpar órganos completos está revolucionando la cirugía

* La caída de la terapia hormonal sustitutiva: Uno de los grandes escándalos de la década. La suspensión inesperada del estudio en el que se evaluaba a gran escala el efecto de la terapia hormonal en las mujeres menopáusicas hizo caer su uso de una manera drástica. El aumento de casos de cáncer de mama y la incidencia de problemas cardiovasculares en las mujeres tratadas con estrógenos, echó por tierra un tratamiento que se estaba imponiendo en todo el mundo. De acuerdo con los expertos, los riesgos de utilizar hormonas para paliar los efectos de la pérdida de la función ovárica superaban a los beneficios que se podían obtener.

* Los logros de la Resonancia Magnética: Uno de los grandes avances de la década. La resonancia magnética lleva camino de convertirse en la mejor arma diagnóstica de la historia. Define anatomía y estructura tisular. Es capaz de profundizar en el cerebro y revelar cambios en el mismo asociados a trastornos psiquiátricos complejos. No conlleva radiación alguna, por lo que se puede repetir sin cortapisas. Su conjunción en una misma máquina con la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) le dará una fuerza en Cardiología y Oncología hasta hace poco impensable.