lunes, 28 de febrero de 2011

Síntesis proteica

Las Traducción del ARN

Animación del proceso de la traducción del ARN (John Kirk). Link

La Transcripción del ADN



Actividad para hacer cariotipos


Has de familiarizarte con los cariotipos, una de las técnicas que nos permite investigar miles de enfermedades genéticas en los seres humanos.

Entra en la página pulsa en Historia Medicales y realiza los cariotipos que te proponen.

Desde el Big Bang hasta hoy

Maravillosa animación que resume los principales acontecimientos a lo largo de miles de millones de años (John Kirk) Link.

Biorap

Animaciones de biología celular

En esta completa página creada por John Krik (2008) podrás ver numerosas animaciones sobre biología celular. Explican muy bien diferentes procesos celulares. Les animo a entrar.  Link.

El Proyecto del Genoma Humano

Células madre

Genoma humano

martes, 15 de febrero de 2011

Darwin el padre de la evolución

En este interesante vínculo podrás descubrir la importancia de los descubrimientos que realizó Darwin sobre la evolución de las especies y la selección natural, en un monográfico que editó el mundo.es en el bicentenario de su nacimiento.

domingo, 6 de febrero de 2011

Cómo evolucionó el ADN desde hace 3000 millones de años hasta la actualidad



Unos 580 millones de años atrás, la vida en la Tierra inició un rápido período de cambio que se conoce como la Explosión Cámbrica, y que se caracteriza por el surgimiento de nuevas formas de vida que acabaron conduciendo a la moderna diversidad animal. Los fósiles ayudan a los paleontólogos a elaborar la cronología de los acontecimientos evolutivos acaecidos desde entonces hasta nuestros días. En cambio, reconstruir la historia evolutiva más atrás de esos 580 millones de años, para tener un conocimiento razonablemente detallado de los 3.000 millones de años que precedieron al Cámbrico, es difícil, porque los cuerpos blandos del Precámbrico raramente dejaron huellas fósiles. Sin embargo, los avances tecnológicos permiten ahora rastrear otra clase de fósiles: sus ADNs.


Dado que todos los organismos vivos heredan sus genomas de genomas ancestrales, unos biólogos informáticos del MIT pensaron que podrían utilizar los genomas actuales para reconstruir la evolución de antiguos microbios. Combinaron la información de la biblioteca genómica, siempre creciente, con su propio modelo matemático que tiene en cuenta la forma en la que evolucionan los genes: Nuevas familias de genes pueden nacer y heredarse; los genes también se pueden intercambiar (mediante el fenómeno conocido como transferencia horizontal de genes); los genes pueden ser duplicados en el mismo genoma; y los genes pueden desaparecer.


Los científicos rastrearon miles de genes a partir de 100 genomas modernos, retrocediendo hasta la primera aparición reconocible de esos genes en la Tierra, obteniendo de ese modo lo que puede describirse como fósiles genómicos. Estos revelan no sólo cuándo surgieron los genes sino también qué microbios antiguos los poseían. El trabajo sugiere que el genoma colectivo de toda la vida sufrió una expansión hace entre 3.300 y 2.800 millones de años, cuando se creó el 27 por ciento de todas las familias genéticas actualmente existentes.

Eric Alm y Lawrence David del MIT han llamado a este período la Expansión Arcaica.

Alm y David creen que han detectado el nacimiento del transporte de electrones moderno, el conjunto de procesos bioquímicos responsables de trasladar electrones dentro de las membranas celulares. El transporte de electrones se utiliza para respirar oxígeno, y en el caso de las plantas y algunos microbios, durante la fotosíntesis, para obtener energía directamente del Sol.

La evolución del transporte de electrones durante la época de la Expansión Arcaica habría permitido varias etapas clave en la historia de la vida, incluyendo el surgimiento de la fotosíntesis y el de la respiración, las cuales permitieron que cantidades mucho mayores de energía fuesen captadas y almacenadas en la biosfera.

El Observatorio de neutrinos más grande del mundo (ICECUBE)




Culminando una década de planificación, innovaciones y pruebas, la construcción del mayor observatorio de neutrinos del mundo, instalado en el hielo de la Meseta Antártica en el Polo Sur geográfico, ha sido finalizada con éxito.


El último de los 86 agujeros ha sido ya completado, y un total de 5.160 sensores ópticos se han instalado para conformar el detector principal (un kilómetro cúbico de hielo poblado por diversos instrumentos) del Observatorio de Neutrinos IceCube, situado en la Base Amundsen-Scott, que la Fundación Nacional estadounidense para la Ciencia tiene en el Polo Sur.

Desde su ubicación ventajosa para sus observaciones, el IceCube proporciona un medio innovador para investigar las propiedades fundamentales de partículas originadas en algunos de los fenómenos más espectaculares del universo.

En las profundidades del hielo antártico, el IceCube registra las raras colisiones de neutrinos (escurridizas partículas subatómicas) con los núcleos atómicos de las moléculas de hielo.


Algunos neutrinos proceden del Sol, otros son el resultado de la interacción de los rayos cósmicos con la atmósfera de la Tierra, y también los hay que provienen de fuentes astronómicas mucho más espectaculares, como por ejemplo explosiones de estrellas en la Vía Láctea y en otras galaxias.


En cualquier momento, hay billones de neutrinos atravesando el cuerpo humano. Pero rara vez estas partículas interactúan con la materia ordinaria que conocemos, por lo que los investigadores quieren averiguar más cosas sobre ellos y su procedencia.

¿Fueron israelitas los primeros homo sapiens?



Desde hace tiempo, se cree que el Hombre moderno surgió en el continente africano hace 200.000 años. Ahora, unos arqueólogos de la Universidad de Tel Aviv han descubierto indicios bastante firmes de que hace 400.000 años, el Homo sapiens ya deambulaba por lo que hoy es Israel. Estos indicios son los de mayor antigüedad sobre la existencia del Ser Humano anatómicamente moderno en el mundo.

El hallazgo se ha hecho en la Cueva de Qesem, un yacimiento paleontológico en el que las primeras excavaciones se efectuaron en el año 2000. La cueva fue descubierta en un terreno calizo montañoso a unos 11 kilómetros al Este de Tel Aviv, durante la construcción de una carretera.

La Cueva de Qesem data de un período que va desde hace 400.000 años hasta hace 200.000, y los arqueólogos que trabajan allí creen que los hallazgos indican una evolución significativa en el comportamiento del Ser Humano prehistórico. Este período fue crucial en la historia de la humanidad desde el punto de vista cultural y biológico. Los dientes objeto de estudio indican que estos cambios están aparentemente relacionados con los cambios evolutivos que tuvieron lugar en aquella época.

Algunos dinosaurios sobrevivieron a la extinción masiva



Europapress.es (28 de enero)

Investigadores de la Universidad de Alberta han determinado que un hueso fosilizado encontrado en Nuevo México contradice el paradigma de que la era de los dinosaurios terminó hace entre 65,5 y 66 millones de años, según un estudio publicado en Geology.

El equipo, dirigido por Larry Heaman del Departamento de Ciencias de la Tierra y la Atmósfera, determinó que el fémur de un hadrosaurio tenía solo 64,8 millones años de edad. Eso significa que este herbívoro particular estaba vivo cerca de 700.000 años después del evento de extinción masiva que muchos paleontólogos creen borró todos los dinosaurios no aviarios de la faz de la tierra, para siempre.

Heaman y sus colegas utilizaron un nuevo método de datación directa de fósiles llamado U-Pb (uranio-plomo). Un rayo láser se dirige a diminutas partículas del fósil, que luego se someten a análisis isotópico. Esta nueva técnica no sólo permite determinar la edad de los huesos fósiles sino potencialmente puede distinguir el tipo de comida del dinosaurio. La estructura ósea viva contiene niveles muy bajos de uranio, pero durante la fosilización (habitualmente menos de 1.000 años después de la muerte) el hueso se enriquece con elementos como el urano. Los átomos de uranio decaen con el tiempo después de este proceso activándose asi una especie de reloj.

Heaman y sus colegas dicen que podría haber varias razones por las que el hadrosaurio de Nuevo México proviniese de una línea de dinosaurios que sobrevivió a los eventos de extinción de finales del período Cretácico. Heaman dice que es posible que en algunas zonas la vegetación no fuera aniquilada y permitiera la supervivencia de parte de la especie hadrosaurio.