lunes, 20 de diciembre de 2010

Noticias relacionadas con Astrobiología. Interesante para la unidad 3

Una bacteria que vive con el arsénico amplía la receta de la vida. El País 02/12/2010
Una bacteria adaptada al arsénico ensancha los márgenes de la vida. El País 03/12/2010

domingo, 19 de diciembre de 2010

Nuevo paso en la lucha contra el cáncer

19/12/2010


Una investigación internacional, en la que ha participado el Centro Superior de Investigaciones Científicas español, ha descubierto una proteína con la que actuar sobre las células malignas. Es un paso más en la lucha contra el cáncer. El estudio lo ha publicado una importante revista científica. 


Criovolcanes que expulsan hielo en Titán


15-12-2010
En las lunas heladas de nuestro sistema solar los volcanes no expulsan lava, sino hielo. Así lo revela un mapa tridimensional realizado gracias a los datos recogidos por la sonda Cassini, que fue lanzada en 2004 para estudiar el planeta de los anillos.
Según informa la NASA, la Cassini ha descubierto que en la zona más alejada del sistema solar podría haber cráteres que expulsan hielo, también conocidos como criovolcanes.

El buque oceanográfico Hespérides parte nuevamente hacia la Antártida

El 12 de Diciembre ha partido de Murcia el buque Hespérides para emprender la expedición científica más importante de la oceonagrafía española. A bordo, más de 200 científicos que darán la vuelta al mundo en 7 meses. Su objetivo, investigar el cambio global en los oceános y toda su diversidad. (LINK)

lunes, 13 de diciembre de 2010

Las amenazas contra el clima

En 1995, se prohibió en Europa la fabricación de los famosos CF'S (cloro-fluoro-carbonos), los compuestos sintéticios utilizados en numerosas industrias, que demostraron ser extremadamente nocivos para la protectora capa de ozono de la estratosfera. Otras muchas sustancias siguen amenazando hoy el clima del planeta y la prohibición de los CFC'S fue solo un granito de arena en la escalada humana por disminuir los niveles de gases y actividades causantes del calentamiento global. De la mano de Mario Molina, Premio Nobel de Química por su investigación sobre la acción de los CFC'S en la capa de ozono, Redes repasa las principales amenazas para el futuro planeta y el papel de la sociedad en la evolución del clima. (LINK)

Un catálogo de problemas

La semana pasada emitieron un documental en el programa El Escarabajo Verde sobre los problemas del nuevo catálogo de especies protegidas de Canarias (LINK).  LES RECOMENDAMOS VERLO.

La aprobación por ley del Catálogo Canario de Especies Protegidas ha suscitado una gran contestación social en las islas al considerar que desprotege a muchas de las especies de flora y fauna. Sus opositores ven en esta norma el recurso perfecto que abre las puertas a la construcción de infraestructuras que malbaraten todavía más el patrimonio natural del Archipiélago. Y todo ello, en el momento en que celebramos el Año Internacional de la Biodiversidad.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La Cumbre del Clima de vacaciones en Cancún

Los delegados de los 194 países reunidos en la Cumbre del Clima de Cancún parecen moverse por los pasillos del complejo hotelero de lujo que acoge la cita más lentamente que el año pasado en Copenhague. No hay un alud de periodistas detrás de ellos, ni enormes filas de cámaras a la entrada. Si Copenhague fue una superproducción de Hollywood, llena de efectos especiales, apariciones sorpresa y un final ridículo, Cancún es cine de autor. Los observadores veteranos aprecian los matices de "la atmósfera constructiva" en la negociación, pero el discurso deja ver que la lucha en la ONU contra el cambio climático camina, en el mejor de los casos, hacia ninguna parte. Porque nadie puede garantizar qué ocurrirá después de 2012, cuando termina el primer periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto.


El acuerdo, firmado en 1997, no incluye a EE UU (que no lo ratificó) ni a China (exento como país en desarrollo). Por eso Japón ha dicho que ya basta y en Cancún ha lanzado una sonora advertencia: "Japón no se inscribirá en un segundo periodo del Protocolo de Kioto bajo ninguna circunstancia". Con Japón están Canadá y Australia. La UE fue ayer mucho más comedida, aunque su mensaje es similar. La comisaria de Cambio Climático, Connie Hedegaard, afirmó: "Estamos dispuestos a aceptar un segundo periodo de Kioto pero con condiciones: que otros se unan". Hedegaard recordó que la UE genera solo el 14% de las emisiones, y que su peso en el mundo va a menos conforme crecen las de China y otras economías. Hedegaard insistió aun así en que "hay que ser muy precavido" antes de matar Kioto. Su argumento es que sería como tirar una mala bicicleta antes de tener comprado un coche.


¿A QUÉ ESTÁN ESPERANDO LOS GOBIERNOS? EL TIEMPO DE RESPUESTA SE AGOTA. UNA IRRESPONSABILIDAD PARA LAS GENERACIONES FUTURAS.

¿Sabremos cuando despertará un volcán dormido?


Los volcanes dormidos mantienen en vilo a la comunidad científica, puesto que nunca deja de debatirse si volverán a entrar en actividad y, en este caso, en qué momento. En el caso del volcán islandés Eyjafjallajökull, que la pasada primavera tuvo en jaque a la aviación europea, los vulcanólogos eran conscientes de que algo se estaba fraguando en el interior de esta montaña tras dos siglos de letargo. Una investigación atribuye el despertar del Eyjafjallajökull a la existencia de un flujo de magma que discurría bajo el mismo.

En un artículo publicado en la revista Nature, vulcanólogos de Islandia, Países Bajos, Suecia y Estados Unidos indican que «estas erupciones son el colofón a dieciocho años de actividad volcánica intermitente.» Partiendo de datos de sistemas de GPS (Sistema de Posicionamiento Global) y de vigilancia sísmica, así como de mediciones superficiales, satelitales y de radar, evaluaron los cambios geofísicos observados en el Eyjafjallajökull, sobre todo cuando la estructura del volcán empezó a deformarse. Según los autores, el volcán empezó a hincharse casi tres meses antes de que en marzo entrara en erupción por uno de sus costados.

«Las erupciones estuvieron precedidas por varios meses de inestabilidad y desplazamientos de magma subterráneos que se dejaron sentir en forma de terremotos», explicó el profesor Kurt Feigl de la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos). «El seguimiento de los volcanes permite comprender los procesos que conducen a las erupciones. Si se observa un volcán durante décadas se puede apreciar cuándo ha despertado de su letargo
El equipo, dirigido por el Dr. Freysteinn Sigmundsson del Centro Nórdico de Vulcanología de la Universidad de Islandia, empezó a vigilar muy atentamente esta montaña a finales del verano de 2009, cuando una estación de GPS situada en una ladera del Eyjafjallajökull reveló un leve desplazamiento. A principios del 2010 los investigadores observaron una aceleración de la deformación y una mayor frecuencia de los terremotos. Al no remitir esta actividad, los científicos instalaron más estaciones de GPS en las cercanías de la montaña. Pocas semanas después se detectó una aceleración en su proceso de dilatación. De este modo los investigadores se percataron de que en el interior del volcán había magma desplazándose en dirección ascendente.
Cuando a finales de marzo comenzaron las erupciones del Eyjafjallajökull, sus laderas se habían dilatado más de 15 centímetros, según indican los autores, por efecto del flujo de magma desde las profundidades de la Tierra hacia cámaras situadas por debajo de la montaña y próximas a su superficie.
La deformación se detuvo una vez el volcán entró en erupción. Sin embargo, el Eyjafjallajökull se diferencia de la mayoría de los volcanes en que, en lugar de desinflarse a medida que fluía el magma, permaneció dilatado hasta mediados de abril, cuando acabó la primera erupción.
«La deformación asociada a las erupciones fue inusual, al no guardar relación con cambios de presión en una única cámara magmática», escriben los autores. «La deformación fue rápida antes de la primera erupción, pero imperceptible durante la misma. La ausencia de una contracción co-eruptiva clara indica que el volumen neto del magma expulsado desde capas poco profundas durante esta erupción fue reducido. El magma debió fluir desde una profundidad considerable
El volcán volvió a entrar en erupción el 22 de abril, y en esta ocasión la lava fluyó por otro conducto situado bajo el hielo de la cumbre. En consecuencia, el agua helada se convirtió en vapor y emanaron gases atrapados en burbujas dentro del magma, generando una columna de cenizas que se elevó a gran altura y provocó grandes quebraderos de cabeza a todos los viajeros en Europa.
Los resultados de este trabajo ayudarán a comprender mejor el fenómeno islandés, pero los autores señalan la necesidad de realizar más estudios para determinar el motivo de que los volcanes entren en erupción justamente cuando lo hacen, ya que los procesos geológicos que desencadenan la erupción siguen siendo una incógnita.
«Seguimos tratando de averiguar qué es lo que despierta a un volcán», reconoció el profesor Feigl. «La explosividad de la erupción depende del tipo de magma, y éste depende a su vez de la profundidad de la que procede. Nos encontramos muy lejos de poder predecir las erupciones, pero si logramos visualizar el movimiento ascendente del magma en el interior del volcán, conseguiremos comprender con mayor claridad los procesos que motivan la actividad volcánica.»

lunes, 6 de diciembre de 2010

Animaciones sobre la Tectónica de Placas

En este vínculo podrás ver animaciones Flash sobre los distintos tipos de bordes de placas. Además podrás encontrar otros enlaces interesantes sobre el tema. Pincha aquí.

¿El Universo es plano?



Un estudio de la Universidad de Provence en Marsella (Francia), que ha empleado la medición de la geometría de pares de galaxias distantes, confirma que el Universo es plano e indican que la energía oscura es probablemente la constante cosmológica de Einstein. Los resultados del trabajo se publican en la revista 'Nature'.

La expansión acelerada del Universo parece requerir la existencia de una energía oscura que se opone a la gravedad. En principio, es posible estudiar la expansión cósmica al analizar las distorsiones impuestas sobre las estructuras distantes a través de la geometría del tiempo espacial. En la práctica, sin embargo, los movimientos locales no cosmológicos de los objetos astronómicos han hecho esta prueba difícil de implantar.

Los investigadores, dirigidos por Christian Marinoni y Adelina Buzzi, han superado este problema al aplicar la prueba geométrica a pares de galaxias distantes en órbita. Después de calibrar su método utilizando pares de galaxias cercanas, los autores han descubierto que la aparente geometría de parejas distantes requiere que el Universo sea plano. Además, cuando se combinaron los datos con observaciones de agrupamientos de galaxias a gran escala, los datos identifican la constante cosmológica de Einstein, equivalente a una energía del vacío propuesta, como la probable explicación para la energía oscura.

Número de estrellas x3


Un estudio publicado por la revista Nature sugiere que las estrellas conocidas como “enanas rojas” son mucho más prolíficas de lo que se pensaba, hasta tal punto que es probable que el número total de estrellas del universo sea tres veces superior a lo estimado hasta ahora.


Las enanas rojas son relativamente pequeñas y tenues en comparación con estrellas como nuestro Sol, y por eso los astrónomos no habían sido capaces de detectarlas hasta ahora en galaxias distintas a la Vía Láctea o en sus vecinas más cercanas. Dos astrónomos de las universidades de Yale y Princeton (EE UU) han utilizado instrumentos de gran alcance del Observatorio Keck en Hawái para detectar los débiles rastros de enanas rojas en ocho galaxias masivas relativamente cercanas. Se trata de galaxias elípticas situadas entre 50 y 300 millones de años luz de distancia.

Los investigadores descubrieron que las enanas rojas eran mucho más abundantes de lo esperado. En concreto, el equipo descubrió que hay cerca de veinte veces más enanas rojas en las galaxias elípticas que en la Vía Láctea. “Solemos asumir que las otras galaxias se parecen a la nuestra. Pero esto sugiere que otras condiciones son posibles, y de ahí que este descubrimiento pudiera tener un impacto importante en nuestra comprensión de la formación de galaxias y su evolución”, afirma Charlie Conroy, coautor del estudio .

Por ejemplo, según Conroy las galaxias podrían contener menos materia oscura de lo que indicaban las mediciones anteriores de sus masas. En cambio, la abundancia de enanas rojas podría aportar más masa de la que se estimaba. 

Los astrónomos aseguran que, además de incrementar el número total de estrellas en el universo, el descubrimiento también aumenta el número de planetas que orbitan alrededor de las mismas, lo que, a su vez, eleva el número de planetas que podrían albergar vida. “Es posible que haya billones de Tierras orbitando alrededor de estas estrellas”, dice Van Dokkum, quien recuerda que las enanas rojas que han descubierto, en general con más de 10.000 millones de años, han contado con el tiempo suficiente para que evolucione la vida compleja. “Es una de las razones por las que la ciencia se interesa por este tipo de estrellas”.

La NASA descubre vida en Arsénico


Investigadores de la NASA han descubierto una especie de bacteria que, en ausencia de fósforo, es capaz de metabolizar el arsénico, normalmente un veneno letal para cualquier organismo. Los detalles se publican en la revista Science.

Hasta ahora se pensaba que el desarrollo de la vida estaba basado en seis componentes esenciales: el fósforo, el carbono, el oxígeno, el hidrógeno, el azufre y el nitrógeno. Sin embargo, una bacteria de la cepa GFAJ-1 de la familia de las halomonas, encontrada en el Lago Mono de California, es capaz de prescindir del primero y crecer en presencia de arsénico, un elemento que resulta letal para la mayoría de los organismos. 

Desde el punto de vista químico, el arsénico es muy similar al fósforo y precisamente esa es la causa de que sea tan nocivo para los seres vivos, explicaron expertos del Instituto de Astrobiología de la NASA, en un comunicado de la Universidad Estatal de Arizona. Como el metabolismo es incapaz de diferenciar ambos elementos en su forma biológica activa, el arsénico se asimila en lugar del fósforo y bloquea los principales procesos bioquímicos. La única excepción conocida es la cepa GFAJ-1, que no sólo sobrevive en presencia de arsénico, sino que además es capaz de incorporar el veneno a su metabolismo y a su ADN. "Esta investigación nos recuerda que la vida, tal como la conocemos, puede ser mucho más flexible de lo que suponemos normalmente o de lo que nos imaginamos", afirma Felisa Wolfe-Simon, coautora del estudio. El hallazgo sugiere la existencia de una bioquímica totalmente diferente a la que conocíamos hasta ahora, que podría haber sido utilizada por microorganismos en ambientes extremos de la Tierra o incluso de otros planetas. 

El Universo conocido

Vida en las profundidades heladas de la Antártida

Durante una perforación en el hielo antártico, los científicos descubrieron a 300 metros de profundidad la presencia de un pequeño animal que la cámara captó. (Crédito: NASA)

La NASA prepara el envío de un robot a la Luna

La NASA prepara el Proyecto M, el envío de un Robonauta a la superficie de la Luna. (Crédito: NASA)

Impresión en 3D. Una forma sencilla de hacer esculturas

jueves, 11 de noviembre de 2010

La astrónoma invisible. Artículo escrito por Iván Jiménez en el periódico del Museo de la Ciencia y el Cosmos con motivo del Año Internacional de la Astronomía 2009

Henrietta Leavitt nació en Massachusets en 1868. Trabajó en el Observatorio de la Universidad de Harvard bajo la dirección de Edward Pickering, destacado astrónomo que acometió el ambicioso proyecto de elaborar un catálogo de estrellas. Para ello era necesario analizar las múltiples placas fotográficas de las que disponía el Observatorio, procedentes en su mayoría de su telescopio situado en la estación de Arequipa (Perú), un rutinario y tedioso trabajo que ningún hombre estaba dispuesto a relizar. Por este motivo se contrataba a mujeres ya que se les pagaba menos y se las consideraba más adecuadas para este tipo de tareas mecánicas.
Henrietta formó parte de un grupo compuesto por unas 80 mujeres, conocidas como "calculadoras" o "computadoras", a las que también se llamó irónicamente "el harén de Pickering". Pero Henrietta no se limitó a hacer un trabajo rutinario, sino que observando las llamadas Cefeidas, estrellas variables cuyo brillo cambiaba en períodos regulares, descubrió un patrón de comportamiento que le sirvió para establecer una ingeniosa regla de medir grandes distancias en el universo.
Su descubrimiento fue publicado en un artículo de apenas tres páginas, pero con la firma de Pickering y una pequeña nota donde se mencionaba la contribución de Henrietta. La importancia de este trabajo fue, sin embargo, fundamental en astronomía y en nuestra concepción del universo. Poco después, Harlow Shapley pudo descubrir que la Vía Láctea era más grande de lo que se pensaba y, posteriormente, Edwin Hubble afirmó que el Universo estaba formado no sólo por nuestra galaxia, sino por muchas otras que además se alejaban.
Ya que la astronmía, en aquel entonces, era un ámbito "sólo de hombres", no se valoró lo suficiente el trabajo de Henrietta quien únicamente fue reconocida profesionalmente como "ayudante". Incluso se le impidió seguir trabajando en la línea de investigación que ella misma había iniciado. Hoy, a modo de homenaje, un cráter en la Luna y un asteroide reciben su nombre: Leavitt.
Otros artículos interesantes que puedes leeer en ese periódico.:  "Galileo, el primer físico moderno aciertos errores del padre de la astronomía ", "Los astrónomos y el cielo de los antiguos egipicios ", "Entre el fin del mundo y el desconcierto de los gallos" (testigos del eclipse de Sol del 2 de octubre de 1959 cuentan cómo se vivió en Canarias este acontecimiento).

Noticias de los Museos

Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias.
Del 9 al 21 de noviembre en el Museo de la Ciencia y el Cosmos.

martes, 9 de noviembre de 2010

Actualidad volcánica de Canarias (AVCAN)

En este vínculo podrás encontrar toda la actualidad sísmica y volcánica de las Islas Canarias. Interesante para estar al tanto de todo lo que se mueve bajo nuestra Tierra. (LINK)

martes, 2 de noviembre de 2010

La estación espacial internacional cumple diez años habitada permanentemente


Según los planes iniciales, diez años era el plazo total de vida útil del ingenio orbital, pero hoy los especialistas consideran que podrá ser utilizada hasta 2020.
Su historia tripulada comenzó el 2 de noviembre de 2000, cuando la Soyuz TM-31 se acopló al laboratorio orbital con sus primeros tres inquilinos, los cosmonautas rusos Yuri Gidzenko y Serguéi Krikaliov y el astronauta estadounidense William Shepherd.
Su ocupación fundamental durante su estancia de cuatro meses y medio en la EEI fue poner en funcionamiento todos los sistemas del complejo, y el principal reto matar los ratos libres, ya que entonces la plataforma carecía de cosas tan elementales para llenar las horas de ocio como una biblioteca o una videoteca.
La construcción de la estación había comenzado dos años antes con el lanzamiento, en noviembre de 1998, del módulo ruso Zariá.
Dos meses más tarde se enganchaba a la unidad rusa el módulo estadounidense Unity como segundo componente del laboratorio orbital; llegó a la EEI a bordo de un transbordador Discovery.
Pero no fue hasta año y medio más tarde cuando la plataforma se convirtió en realmente habitable con el acoplamiento a los puertos del Zariá y el Unity, del módulo de servicio Zvezdá, cuya finalidad era garantizar las funciones vitales del ingenio espacial.
Desde la llegada de la primera tripulación permanente, la plataforma ha contado con 196 inquilinos procedentes de Rusia, Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia, Japón, Sudáfrica, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Suecia, Malasia y Corea del Sur.
También España y Brasil tuvieron representación en el laboratorio orbital, con los astronautas Pedro Duque (2003) y Marcos Pontes (2006).
La EEI abrió sus puertas a siete turistas espaciales: el estadounidenses Denis Tito (2001) fue el primero en viajar a la plataforma, seguido por el sudafricano Mark Shuttleworth, apodado el "afronauta" (2002) y el norteamericano Gregory Olsen (2005).
Hoy en día, los inquilinos de la EEI cuentan incluso con un gimnasio y disfrutan de una espectacular vista panorámica de la Tierra. En febrero de este año completarán la instalación de un mirador con seis ventanas a los lados y una en su extremo superior, integrado en el módulo Tranquility

jueves, 28 de octubre de 2010

Programa de radio sobre Astronomía en Canarias: "POLVO DE ESTRELLAS"

Si te interesa la astronomía, no deberías perderte los programas de radio de Polvo de Estrellas. Un programa para los amantes de la astronomía. Todos los jueves de 6 a 7. Se puede escuchar en múltiples reemisiones que se ponen a lo largo de la semana (jueves 18:00h, viernes 18:00 h, 23:00 h, madrugada del viernes al sábado a las 2:00 h, sábado  21:00 h, madrugada del sábado al domingo a las 2:00 h y domingo a las 21:00 h) ¿quién da más?. La radio  es Onda CIT-Radio Turismo y la puedes sintonizar en las siguientes frecuencias:

101.5 en Santa Cruz
95.2 en La Laguna
97.3 en Güímar
89.8 en el Norte de Tenerife
106.6 en el Sur de Tenerife

Además puedes también escucharlo a través de internet.

Curso para que invidentes identifiquen textura y morfología de los meteoritos


Santa Cruz de Tenerife, EFE La textura y la morfología de los meteoritos se muestra en un curso que el Cabildo de Tenerife ha organizado con la intención de que los invidentes identifiquen estos restos primitivos del Sistema Solar y los diferencien de las piedras de la Tierra.
El curso lo dirige Jesús Martínez Frías, geólogo planetario del Centro de Astrobiología (CSIC/INTA) de Madrid, quien ha explicado que los meteoritos son rocas parecidas a las terrestres, pero con rasgos que permiten diferenciarlas de manera sencilla.
Unas diferencias están en las texturas superficiales y es que los meteoritos han estado sometidos a procesos de fricción como consecuencia de su entrada en la atmósfera de la Tierra, lo que hace que en su superficie tengan una morfología característica.
Así, la zona de entrada en la atmósfera terrestre, en la que recibe el máximo choque es roma, como una especie de campana, y de hecho, comentó Jesús Martínez Frías, esa morfología se ha utilizado como modelo para los escudos de las ondas espaciales para su regreso a la Tierra.
Los meteoritos también tienen texturas que se diferencia al tacto de las piedras terrestres, como son los regmaglifos, que son una especie de huellas que quedan en la superficie como consecuencia de la fricción al entrar en la atmósfera terrestre.
Los regmaglifos son como la huella que queda al apretar con el dedo la plastilina, comentó Jesús Martínez Frías.
También presentan los meteoritos estrías de fricción que los diferencian de las piedras terrestres, y suelen ser acordes con la entrada en la atmósfera de la Tierra.
Pero la mejor característica para diferenciar las piedras terrestres de los meteoritos tal vez sea la llamada costra de fusión que tienen los segundos, explicó el también presidente de la Comisión Internacional de Geociencias de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas.
Esa costra es el resultado de la destrucción del material del meteorito y la contaminación de la atmósfera con la que se impregna, y se trata de una capa negra, prácticamente lisa que recubre todo el meteorito y en ocasiones presenta calvas por las que se puede ver el interior.
Para explicar estas diferencias a personas discapacitadas visuales en el curso que se lleva a cabo en el Museo de la Naturaleza y el Hombre con la colaboración de la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE) se cuenta intérpretes de lengua de signos y con elementos táctiles y sonoros.
Jesús Martínez Frías indicó que los meteoritos también se diferencia de las piedras de la Tierra por texturas internas, pero esas no se distinguen por el tacto.
Los meteoritos son básicamente de tres tipos, cuales son los lititos, que son rocosos, los hidrolitos, que son una mezcla al 50 por ciento de roca y metal, y los sideritos, que son una aleación metálica, sobre todo de hierro y níquel.
Proceden sobre todo del cinturón de asteroides que orbitan entre Marte y Júpiter y que de vez en cuando se acercan a la Tierra y producen caídas de meteoritos.
Pero hay un grupo de meteoritos procedentes de Marte y la Luna, de los que se han catalogado unos 70, y es posible diferenciarlos de los que salen del cinturón de asteroides, pero para ello se precisan técnicas sofisticadas.

Hace unos día el pulpo Paul...hoy se da por desaparecido por no decir muerto a nuestro mero "Pancho"

Estamos de luto nuevamente. Si Paul llegó a tener fama mundial gracias al fútbol, hoy tristemente se da por muerto al mero más famoso de Canarias, "PANCHO". El mero más fotogénico de estas latitudes que habitaba en los fondos de la isla del Garoé. Como homenaje les incluimos estas reseñas publicadas en El Día en  Octubre de 2007.

¡Esperamos que no estés en ningún cocido o segundo plato de algún desalmado!. DESCANSE EN PAZ EN LOS FONDOS CANARIOS.


ES "PANCHO" NOMBRE DE PEZ, al menos de pez herreño. De pez que nada en las aguas de fondos limpios y bellos que la Isla del Garoé cuida con mimos y esmero, lo cual es de agradecer y bien agradecen, pienso, aquellos submarinistas que vienen desde muy lejos para gozar de un paisaje que está vedado a los legos y a quien no sabe nadar ni es ducho en lo del buceo.
Es "Pancho" nombre de pez, al menos de pez herreño. Es "Pancho", digámoslo, un hermosísimo mero que pesa cuarenta kilos, gramo más o gramo menos, y que es sociable allá abajo, en su marítimo feudo, con quienes van de visita y aquellos que van a verlo, sin ánimo de captura, sin saña y sin aparejos y sin fusiles de arpones y, claro está, sin anzuelos. Es muy sociable este "Pancho", pese a su aspecto tan serio y danza danzas acuáticas para quien sabe quererlo. Y todos quieren a "Pancho" en estos mares isleños. Y todos quieren salvarlo de los furtivos malevos que pescan por hacer daño sin seso ni sentimientos. Todos protegen a "Pancho", que es un icono longevo, un ecológico símbolo, que hasta en la tele lo vemos. Posa para Tele 5 en un bonito intermedio?
Es cuarentón este "Pancho" y es preocupante tal hecho, pues esos cuarenta tacos indican que es mero viejo. O, en fin, bastante maduro, porque no quiero ofenderlo. Pretenden las buenas gentes -no hay gente ruin en El Hierro- que pueda llegar don "Pancho", allá en su salado reino, a algunos añitos más. A los cincuenta, esperamos... El viudo ejemplar de bembas tremendas, pero ojos tiernos, ha tiempo que enviudó ya y cuentan los viejos cuentos que fue un pescador furtivo -furtivo, pero no hambriento- el hombre que arrebató, por puro entretenimiento, a "Pancho" su compañera, una hembra guapa de mero llamada doña "Natalia", que así la llamaba el pueblo. El pueblo de La Restinga, abierto y muy marinero. Los bares de La Restinga, guachinches y mesoneros se unen a esta campaña por "Pancho", y los cocineros no sirven en sus locales ni ponen en sus pucheros pescados de tal especie por más que son estupendos. Envidian los medregales, las brotas, chernes y petos la suerte de los compadres de "Pancho". Qué puñetero. No sólo se salva él, que salva a sus compañeros.
Es "Pancho" nombre de pez, al menos de pez herreño. Y vive en un paraíso y en un legendario medio el "Pancho" al que le cantamos en estos humildes versos. Isla de mil fantasías, Isla de hondos misterios, desde los árboles santos a los mensajes secretos en esos cruces umbríos de los estrechos senderos, la magia de las montañas y de los campos y cerros, desciende también, profunda, y allá se va, mar adentro, profundizando allá abajo, magia que nada al encuentro de la morada de "Pancho"?. O acaso, sí, exageremos y a "Pancho" no sé, tal vez, le importe el asunto un bledo. Lo dice del pez su porte y un muy displicente gesto.

Las moléculas que dieron origen a la vida son comunes en el espacio, según el IAC


Santa Cruz de Tenerife, EFE Un equipo de investigación dirigido por los científicos Aníbal García-Hernández y Arturo Manchado, del IAC, ha descubierto que los fullerenos, las moléculas en forma de balón de fútbol que, supuestamente, trajeron a la Tierra las sustancias que originaron la vida, son comunes en el espacio.
Estos dos investigadores han encontrado en su observación con el telescopio espacial Spitzer, de la NASA, muchas de estas moléculas, llamadas buckyesferas o fullerenos (por el arquitecto y futurista estadounidense Buckminster Fuller), en el entorno de tres estrellas en la Vía Láctea, entre ellas el Sol, y en otra galaxia cercana, informa una nota del Instituto de Astrofísica de Canarias.
García-Hernández, primer autor del estudio que acaba de publicar The Astrophysical Journal Letters, explica que las buckyesferas son mucho más comunes y abundantes en el Universo de lo que inicialmente se creía y no tienen una ubicación específica, como se creía inicialmente.
El científico destaca en la nota que este hallazgo tiene implicaciones importantes para entender la química de estas moléculas orgánicas, e incluso de la que hacen posible la vida, ya que es posible que las buckyesferas del espacio exterior proporcionaran las semillas para la vida en la Tierra.
Las buckyesferas o fullerenos están formadas por 60 átomos de carbono ordenados en estructuras esféricas tridimensionales y sus patrones alternativos de hexágonos y pentágonos coinciden con el diseño de una típica pelota de fútbol blanca y negra.

viernes, 15 de octubre de 2010

Un grupo internacional de astrofísicos debatirá en Adeje sobre el origen y composición de las estrellas

El congreso, denominado “El origen de las Masas Estelares” está organizado por el IAC y tendrá lugar entre los dias 18 y 22 de octubre
Noticia de prensa del IAC del día 15 de octubre de 2010

domingo, 10 de octubre de 2010

WISE EL TELESCOPIO INFRARROJO

Tras componer un mapa del cielo en luz infrarroja, el telescopio espacial WISE se centrará ahora en nuestros vecinos más cercanos: los asteroides y cometas de nuestro sistema solar. El principal objetivo del telescopio espacial WISE (siglas en inglés de Wide-Field Infrared Survey Explorer) de la NASA era realizar un censo cósmico de millones de objetos, muchos de ellos asteroides. Según los expertos, este telescopio es especialmente sensible en la observación de objetos oscuros y fríos, los sigilosos del Universo. WISE fue lanzado el 14 de diciembre de 2009 desde la base áerea de Vandenberg, en California, a bordo de un vehículo de lanzamiento Delta III Imagen de la Galaxia Andrómeda vista por el telescopio WISE. El telescopio ya ha tomado más de 1,8 millones de imágenes del espacio en cuatro longitudes de onda infrarrojas


Imagen de la Galaxia Andrómeda vista por el telescopio WISE. El telescopio ya ha tomado más de 1,8 millones de imágenes del espacio en cuatro longitudes de onda infrarrojas.

martes, 5 de octubre de 2010

Nebulosas

Descubrimientos del Hubble en sus primeros años 1990-2000

Descubrimientos del Hubble en el año 2002

Descubrimientos del Hubble en el año 2003

Descubrimientos del Hubble en el año 2004

Imágenes del Telescopio Hubble

jueves, 30 de septiembre de 2010

PLANETAS Y ESTRELLAS A ESCALA

HAY CASI 500 PLANETAS CONOCIDOS FUERA DE NUESTRO SISTEMA SOLAR



Un "planeta Tierra" más grande.
El planeta, llamado Gliese 581g, está a 20 años luz de distancia de la Tierra en la constelación Libra, según la investigación que será publicada en la Astrophysical Journal.
Un año luz es la distancia que la luz recorre en ese período de tiempo a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo, es decir, unos 10 billones de kilómetros, así que este nuevo planeta se encuentra tan solo a 200 billones de kilómetros de la Tierra.
Los investigadores usan un método indirecto de velocidad radial para detectar planetas. Cuando un planeta orbita una estrella, esto hace que el astro se mueva muy levemente y esto puede ser registrado.
"Ahora hay casi 500 planetas conocidos fuera del sistema solar". "Si el barrio estelar local es una muestra representativa de la galaxia como un todo, nuestra vía Láctea podría tener una abundancia de planetas potencialmente habitables".Este planeta, uno de seis que giran en torno a la pequeña estrella, tiene entre tres y cuatro veces la masa de la Tierra y completa una órbita cada 37 días, calcularon los expertos.