Mostrando entradas con la etiqueta Origen de la Vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Origen de la Vida. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de enero de 2011

Desvelando los secretos del origen de la vida mediante superordenadores


Foto: ORNL
Las simulaciones mediante supercomputadora realizadas en el Laboratorio Nacional estadounidense de Oak Ridge están ayudando a los científicos a desvelar cómo los ácidos nucleicos pudieron contribuir a los orígenes de la vida.

Un equipo de investigación dirigido por Jeremy Smith, quien dirige el Centro para la Biofísica Molecular del mencionado laboratorio, usó simulaciones de dinámica molecular para examinar una reacción de la química orgánica que pudo ser importante en la evolución de los ácidos ribonucleicos, o ARN, hacia las primeras formas de vida.

Ciertas clases de ARN llamadas ribozimas son capaces de almacenar información genética y además catalizar reacciones químicas, dos habilidades necesarias para la creación de vida. El fenómeno de la vida exige crear moléculas que se reproduzcan a sí mismas, y esto requiere de moléculas que sean lo bastante complejas como para lograrlo. Si una ribozima  es capaz de efectuar el trabajo de química orgánica necesario para construir moléculas complejas, entonces existe la posibilidad de que un compuesto como ese estuviera presente en el amanecer de la vida para crear los componentes básicos de ésta.



El equipo de investigación halló una explicación teórica para el hecho de que la ribozima catalizadora de la reacción de Diels-Alder necesite magnesio para funcionar. Los modelos computacionales de los movimientos internos de la ribozima posibilitaron a los investigadores captar y comprender detalles precisos de la muy rápida reacción. La naturaleza estática de las técnicas experimentales convencionales no había podido revelar la dinámica del sistema.

Los cálculos realizados por los autores del estudio muestran que la dinámica interna de la ribozima incluye un punto activo, o "boca", que se abre y cierra para controlar la reacción. La concentración de iones de magnesio influye de forma directa en los movimientos de la ribozima.

Cuando no hay magnesio presente, la boca se cierra, el substrato no puede entrar, y no puede producirse la reacción. El equipo de investigación ha descubierto que los iones de magnesio se adhieren a un punto especial sobre la ribozima para mantener abierta la boca.

jueves, 28 de octubre de 2010

Las moléculas que dieron origen a la vida son comunes en el espacio, según el IAC


Santa Cruz de Tenerife, EFE Un equipo de investigación dirigido por los científicos Aníbal García-Hernández y Arturo Manchado, del IAC, ha descubierto que los fullerenos, las moléculas en forma de balón de fútbol que, supuestamente, trajeron a la Tierra las sustancias que originaron la vida, son comunes en el espacio.
Estos dos investigadores han encontrado en su observación con el telescopio espacial Spitzer, de la NASA, muchas de estas moléculas, llamadas buckyesferas o fullerenos (por el arquitecto y futurista estadounidense Buckminster Fuller), en el entorno de tres estrellas en la Vía Láctea, entre ellas el Sol, y en otra galaxia cercana, informa una nota del Instituto de Astrofísica de Canarias.
García-Hernández, primer autor del estudio que acaba de publicar The Astrophysical Journal Letters, explica que las buckyesferas son mucho más comunes y abundantes en el Universo de lo que inicialmente se creía y no tienen una ubicación específica, como se creía inicialmente.
El científico destaca en la nota que este hallazgo tiene implicaciones importantes para entender la química de estas moléculas orgánicas, e incluso de la que hacen posible la vida, ya que es posible que las buckyesferas del espacio exterior proporcionaran las semillas para la vida en la Tierra.
Las buckyesferas o fullerenos están formadas por 60 átomos de carbono ordenados en estructuras esféricas tridimensionales y sus patrones alternativos de hexágonos y pentágonos coinciden con el diseño de una típica pelota de fútbol blanca y negra.