lunes, 17 de enero de 2011

El deshielo del Ártico aumenta la contaminación de los océanos con mercurio


Según un estudio de la Universidad de Toulouse (Francia), el deshielo que se está produciendo en algunas zonas del Ártico debido al calentamiento global, se ha triplicado, lo que eleva la contaminación generada por el mercurio acumulado en dichos bloques de hielo.
Esta investigación, publicada en la conocida revista científica Nature, explica que el hielo marino, por su densidad, impide que se descompongan las toxinas del mercurio en el agua, ya que dichas toxinas serían absorvidas por el mismo bloque de hielo.
La concentración de dichas partículas no resultaría peligrosa si se desprendieran dichas toxinas lentamente, pero con el cambio climático, este proceso de descongelación se ha acelerado y los porcentajes de toxinas del mercurio se han acrecentado en las aguas del Ártico y el Mar de Bering.
Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron los niveles de mercurio que poseían los huevos de aves de colonias situadas en las zonas limítrofesde dichas costas.
Con este estudio se ha llegado a la conclusión de que la descomposición de componentes de mercurio por la luz solar es mucho menor en regiones con amplias capas de hielo que en regiones con capas más reducidas.

Hallan organismos vivos en sal de 34000 años


Un complejo ecosistema de bacterias devoradoras de sal sobrevive 34 mil años después de ser enterrado, en los fluidos que encierran minerales de Death Valley y Saline Valley, en California, Estados Unidos, según revela un estudio publicado hoy.
La halita, como se denomina el mineral formado por cristales de cloruro de sodio, ha sido el hogar de estas bacterias, procariotas y eucariotas, durante decenas de miles de años, según el estudio, publicado en el número de enero de la revista de la Sociedad Geológica Estadounidense, GSA Today.
Según su principal autor, el científico del Departamento de Estudios Geológicos de la Universidad del Estado de Nueva York Brian A. Schubert, las bacterias están vivas, pero se limitan a mantenerse, sin usar su energía para nadar ni reproducirse.
La clave de la supervivencia
La clave de su supervivencia es un  alga del género  Dunaliella y presente en muchos sistemas salinos, que produce carbón y otros metabolitos que sirven de sustento a las bacterias.
Así, los organismos pueden sobrevivir, durante periodos imprevisibles, flotando en fluidos en el interior de los minerales.
"La parte más emocionante (del estudio) fue cuando pudimos identificar las células de Dunaliella en los cristales, porque eran indicios de que podría haber una fuente de alimento", explicó Schubert a la página web Our Amazing World.
El rápido crecimiento de los cristales de sal, que encierran todos los fluidos que encuentran a su paso dentro de pequeñas burbujas protegidas en su interior, es otra de las razones de la sorprendente longevidad de las bacterias, según el estudio.
Otras investigaciones similares
El de Schubert y su equipo no es el primer descubrimiento de organismos tan antiguos, pues se han publicado incluso estudios que hablan de bacterias de más de 250 millones de años de edad, pero sí es el primero en el que los científicos han comprobado sus conclusiones repitiendo las pruebas.
De momento, Schubert y sus colegas han logrado algo poco común: que algunas bacterias se reproduzcan por primera vez en miles de años.
Cinco de los 900 cristales de sal que analizó el equipo produjeron nuevas bacterias vivas, según Schubert, que indicó que los microbios tardaron alrededor de dos meses y medio en "despertar" de su estado de letargo antes de empezar a reproducirse.

Infusiones para los que dejan de fumar


Una cadena especializada en degustación y venta de té y café ha creado una infusión que ayuda a calmar la ansiedad de los fumadores que hayan decidido dejar el tabaco y que consigue aplacar su necesidad de volver al cigarrillo.c
El presidente de 'Saboratéycafé', Mario Rubio, contó que con la entrada de la reciente Ley Antitabaco han desarrollado una infusión que mitiga las necesidades de sus clientes. "Hemos conseguido un aumento extraordinario de ventas, los clientes están encantados", ha asegurado.
La cadena pretende simular la sensación de "tener un cigarro en las manos" sustituyéndolo por una taza de té antitabaco realizado a base de menta, azahar, 'rooibos' (planta que no crea adicción y libre de teína) y valeriana. Rubio ha aclarado que el 'rooibo' es una "planta sudafricana que nada tiene que ver con el té" ya que "es muy hidratante y relajante".
El presidente de Saboratéycafé ha detallado que el grado de aceptación entre su público está siendo "enorme" y que el resultado de ventas está creciendo exponencialmente. "Cada persona que la prueba viene luego pidiéndola", ha asegurado.
Prueba de ello, y aunque no sean fumadoras ni estén dejando el tabaco, lo atestiguaba un grupo de amigas que degustaba por primera vez esta infusión. Así, una de ellas reconoció que su sabor es afrutado y que "está buenísimo".

El cambio climático provocado por el hombre se remonta a 1700


La actividad humana ha sido determinante en el aumento de las temperaturas en Europa en los últimos tres siglos, por los efectos de la concentración de gases contaminantes en la atmósfera, según un estudio pionero con simulaciones y reconstrucciones climáticas de los últimos 500 años.
Además, de acuerdo a los resultados de esta investigación, publicada en el último número de Nature Geosciences y en la que participa la Universidad Complutense (UCM), el ascenso de las temperaturas en invierno desde el año 1.700 se atribuye en gran medida al aumento de las concentraciones de efecto invernaderooriginadas por la actividad humana.
El trabajo ha sido liderado por la Universidad de Edinburgo, con la colaboración de la Universidad Justus-Liebig de Giessen, la Universidad de Berna y la Universidad Complutense; ésta ha participado en el análisis y suministro de los datos de simulaciones realizadas con modelos del clima para el último milenio, según ha explicado uno de sus responsables, Fidel González Rouco, de la UCM.

Reconstrucciones con datos antiguos

También se han utilizado reconstrucciones climáticas proporcionadas por las universidades de Giessen y Berna, en las que se incluyen no sólo datos climáticos actuales, sino también otros procedentes de observaciones instrumentales antiguas, obtenidos con aparatos usados en el siglo XVII y XVIII, así como información registrada en documentos históricos y dendroclimática.
Importancia en estaciones invernales
Los resultados son determinantes en cuanto a la vinculación de la actividad humana con el aumento de las temperaturas en invierno por el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, mientras que para el resto de estaciones, los datos no son tan concluyentes y requieren un mayor estudio.
Con todo esto, según el científico, habiéndose constatado la influencia de los mencionados factores en el clima de Europa en el pasado, especialmente la actividad humana, cabe esperar que el ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero tenga una influencia importante en el futuro.

martes, 11 de enero de 2011

¿Contaminación o pérdida de un eslabón de la cadena trófica?


05-01-2011
Alarma en EE.UU. por la muerte masiva de animales. Desde la pasada noche de fin de año miles de animales han aparecido muertos en distintos estados de EE.UU. Hace dos días se conoció la muerte de más de 5.000 aves en Arkansas, y este miércoles, se han encontrado otros 500 pájaros de la misma especie fallecidos en el vecino estado de Luisiana. La muerte de todos estos pájaros de la misma especie -turpiales de ala roja (Agelaius phoeniceus)- viene acompañada del repentino fallecimiento de unos 100.000 peces en un río de Arkansas.


El pasado eclipse solar visto desde satélite



Comprar, tirar, comprar

Documental que analiza la programación temporal de los aparatos de hoy en día. Productos de usar y tirar para fomentar el consumo.



Desvelando los secretos del origen de la vida mediante superordenadores


Foto: ORNL
Las simulaciones mediante supercomputadora realizadas en el Laboratorio Nacional estadounidense de Oak Ridge están ayudando a los científicos a desvelar cómo los ácidos nucleicos pudieron contribuir a los orígenes de la vida.

Un equipo de investigación dirigido por Jeremy Smith, quien dirige el Centro para la Biofísica Molecular del mencionado laboratorio, usó simulaciones de dinámica molecular para examinar una reacción de la química orgánica que pudo ser importante en la evolución de los ácidos ribonucleicos, o ARN, hacia las primeras formas de vida.

Ciertas clases de ARN llamadas ribozimas son capaces de almacenar información genética y además catalizar reacciones químicas, dos habilidades necesarias para la creación de vida. El fenómeno de la vida exige crear moléculas que se reproduzcan a sí mismas, y esto requiere de moléculas que sean lo bastante complejas como para lograrlo. Si una ribozima  es capaz de efectuar el trabajo de química orgánica necesario para construir moléculas complejas, entonces existe la posibilidad de que un compuesto como ese estuviera presente en el amanecer de la vida para crear los componentes básicos de ésta.



El equipo de investigación halló una explicación teórica para el hecho de que la ribozima catalizadora de la reacción de Diels-Alder necesite magnesio para funcionar. Los modelos computacionales de los movimientos internos de la ribozima posibilitaron a los investigadores captar y comprender detalles precisos de la muy rápida reacción. La naturaleza estática de las técnicas experimentales convencionales no había podido revelar la dinámica del sistema.

Los cálculos realizados por los autores del estudio muestran que la dinámica interna de la ribozima incluye un punto activo, o "boca", que se abre y cierra para controlar la reacción. La concentración de iones de magnesio influye de forma directa en los movimientos de la ribozima.

Cuando no hay magnesio presente, la boca se cierra, el substrato no puede entrar, y no puede producirse la reacción. El equipo de investigación ha descubierto que los iones de magnesio se adhieren a un punto especial sobre la ribozima para mantener abierta la boca.

Las estrellas de la Vía Láctea se mueven de forma extraña



Foto: © Gal Matijevic, Ljubljana University
En vez de moverse en círculos alrededor del centro de la Vía Láctea, todas las estrellas en nuestra galaxia están viajando por caminos alterados, que se alejan del centro galáctico hasta distancias mayores de lo esperado.


Este sorprendente hallazgo ha sido hecho por Arnaud Siebert y Benoit Famaey, astrónomos del Observatorio Astronómico de Estrasburgo (CNRS / Universidad de Estrasburgo), y por sus colaboradores de otros países.



Este extraño comportamiento puede deberse a la perturbación causada por la barra central y los brazos espirales de nuestra galaxia, que obligan a las estrellas a dejar su recorrido circular normal y tomar un rumbo más desviado hacia fuera. La mayoría de las galaxias, incluyendo la nuestra (la Vía Láctea), tienen forma de espiral, y las estrellas están distribuidas en un delgado disco que gira alrededor del centro galáctico, con áreas divididas en brazos en espiral o regiones elípticas tales como la barra central.

El citado equipo de astrónomos ha demostrado ahora que esta creencia es errónea. En el vecindario de nuestro sistema solar, las estrellas se mueven hacia el exterior de la galaxia a una velocidad media de unos 10 kilómetros por segundo, la cual es considerablemente más rápida de lo que se pensaba.

Un nuevo gas dañino para la capa de ozono

El hallazgo lo ha hecho un equipo de químicos de la Universidad de Copenhague y de la NASA, en colaboración con anestesiólogos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan.


Algunos gases anestésicos tienen un potencial de generar calentamiento global tan alto como el que posee un refrigerante que va camino de estar prohibido en Estados Unidos. Una investigación indica que un kilogramo de cierto gas anestésico afecta al clima tanto como 1620 kilos de CO2.


Disa impulsa el primer biocombustible canario

El proyecto tiene como base el aceite de jatrofa y en él participan las dos universidades del Archipiélago

Diario de Avisos
SANTA CRUZ DE TENERIFE



Disa, primera compañía canaria de distribución de productos energéticos, presentó ayer en Fuerteventura el Proyecto Disa Biocombustible Jatrofa. Se trata de un proyecto “interdisciplinar, único e innovador, que cuenta con una doble finalidad: el desarrollo de biocombustible a partir del aceite de jatrofa -una planta de origen caribeño- cultivada en Fuerteventura, y la recuperación medioambiental de suelos degradados de la isla, ayudando a atajar el problema de la desertificación”, informó ayer la empresa en una nota.

El Proyecto Disa Biocombustible Jatrofa nace en 2007 fruto de la firma de un convenio entre Disa y la Universidad de La Laguna. Cuenta, además, con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el apoyo del Cabildo de Fuerteventura, que ha cedido los terrenos para la plantación piloto, así como del Gobierno de Canarias.

El acto de presentación del Proyecto DISA Biocombustible Jatrofa contó con la presencia del presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero; del presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera; de la catedrática del departamento de Edafología y Geología de la Universidad de La Laguna y directora del Proyecto Disa Biocombustibles Jatrofa, María Luisa Tejedor; y del consejero delegado de Disa, Raimundo Baroja.

Durante el acto, Baroja presentó los resultados de la primera fase del proyecto, desarrollada entre 2007 y 2010, en la que se ha analizado la viabilidad del cultivo de la planta de la jatrofa mediante un estudio piloto en Fuerteventura, caracterizada por su rigor climático y sus escasos recursos hídricos, junto con la presencia de suelos degradados. Las conclusiones de dicho trabajo, que fueron presentadas por Tejedor, han sido positivas, dictaminando que el cultivo de la jatrofa es viable en la isla.

Disa presentó también ayer la segunda fase del Proyecto Disa Biocombustible Jatrofa que se iniciará en las próximas semanas y se desarrollará hasta 2014. El objetivo de esta segunda fase es incorporar al estudio el riego con aguas regeneradas, analizar el método más adecuado para la extracción del aceite, su rendimiento y composición, así como su aprovechamiento como biocombustible.

Además, esta segunda fase incluye un estudio socioeconómico del impacto que este proyecto tendrá en Canarias y en el que participarán las Universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria.

Una nueva industria
En palabras de Baroja “si finalmente se lograse el objetivo de hacer posible la explotación industrial del primer biocombustible canario, supondría la creación de una nueva industria, la diversificación agrícola, creación de empleo, nuevas estructuras del transporte y uso del agua, recuperación de suelos degradados, posibles cultivos de forrajes para la ganadería de la isla y el impacto en el PIB canario”.

Disa participa como principal impulsor de ambas fases, aportando más de un millón de euros en esta iniciativa.